También conocido como PSA, es una glicoproteina producida por las células epiteliales de la próstata, la cual es una pequeña Glándula situada por debajo de la vejiga y rodea la uretra masculina.
Este epitelio prostático produce un fluido en el que está presente este antígeno (PSA) y forma parte del semen. La mayoría del PSA producido por las células prostáticas es liberado dentro de este fluido prostático, y el resto del PSA producido entra a la circulación sanguínea general.
El PSA que ingresó a la sangre existe en dos formas, la primera se le conoce con el nombre de PSA Libre, por que no se asocia a ninguna otra substancia y la segunda se llama PSA Unido dado que se asocia a otras proteínas que lo transportan en la sangre.
La prueba más solicitada por los Médicos al Laboratorio es el PSA Total, análisis que corresponde a la suma del PSA Libre y el PSA Unido y es el examen principal que idealmente debe practicarse cualquier varón a partir de los 45 años de edad y en todo aquel individuo con factores de riesgo que muestre síntomas sugestivos de enfermedad prostática o cuente con antecedentes familiares de Cáncer de Próstata.
¿Se requiere alguna preparación especial para obtener la muestra de sangre para una prueba de PSA?
Es muy importante evitar actividades sexuales con eyaculación 24 horas antes de la obtención de la sangre para la prueba de PSA, ya que algunos resultados elevados han sido asociados a este factor.
El ejercicio vigoroso, sobre todo el ciclismo también debe evitarse desde varios días antes de la prueba ya que el resultado puede estar elevado debido al traumatismo de la glándula prostática.
Es preferible efectuar la obtención de sangre para la prueba de PSA antes de efectuar manipulaciones médicas de la próstata como son el examen Digital Rectal efectuado por el Urólogo y la Ecografía por el Radiólogo, estos procedimientos pudieran elevar el PSA en algunos pacientes de manera temporal, normalizándose al cabo de varios días.
¿Cuál es la Utilidad Clínica del Antígeno Prostático Específico Total?
La prueba de PSA Total, cuando se solicita y realiza correctamente, es un excelente examen de Laboratorio que “Alerta Oportunamente” al Médico y al Paciente sobre un estado o condición anormal de la Próstata, por lo tanto es usado como un Marcador Tumoral, muy útil en la detección temprana y oportuna del Cáncer de Próstata, así como en el manejo médico de otras enfermedades de la próstata. Este estado o condición anormal puede corresponder a un proceso de enfermedad de carácter “Benigno” como lo es la Prostatitis (inflamación y/o infección de la Próstata); la Hiperplasia Prostática (crecimiento del tejido prostático) y el Traumatismo o Lesión de la Próstata; o puede corresponder a un proceso de carácter “Maligno”, como es el Cáncer de la Glándula.
La prueba de PSA Total y PSA Libre y el Examen Digital Rectal efectuado por un Urólogo son utilizados en forma conjunta para ayudar a determinar si alguna persona requiere que se le efectúe una Biopsia Prostática y para auxiliar en el tratamiento. La prueba de PSA Total es tan sensible para detectar Enfermedad Prostática que ha sido recomendada por la Sociedad Americana del Cáncer para que todos los hombres mayores de 45 años se la practiquen en forma anual, como una medida de detección de la enfermedad temprana que deberá confirmarse con una Biopsia Prostática.
¿Además del Cáncer de Próstata que otras enfermedades elevan el PSA en la sangre?
Otras enfermedades prostáticas como el crecimiento prostático debido a la edad (Hiperplasia Prostática Benigna) y procesos inflamatorios como Prostatitis Aguda y Crónica pueden elevar el nivel de PSA.
¿Un resultado normal de PSA descarta un Cáncer de Próstata?
No, aunque ocurre en pocos casos, algunos Hombres pueden tener un Cáncer de Próstata que no cause un incremento significativo del PSA. Por lo cual los varones con síntomas sugestivos de enfermedad urinaria-prostática y en particular los que cuenten con antecedentes familiares de Cáncer deben visitar a su Médico de confianza para valorar su estado de salud.
¿Cuáles son las indicaciones para que se solicite la prueba de PSA?
La primera indicación es el tamizaje de todos los varones mayores de 45 años para detectar la Enfermedad Prostática y también en pacientes con síntomas urinarios como micción difícil, dolorosa y otras manifestaciones. Se recomienda que el PSA se determine por lo menos una vez al año.
En segundo lugar, la prueba de PSA Total se determina en forma periódica en pacientes con Cáncer de Próstata que ya han sido tratados médicamente o mediante cirugía para detectar la recurrencia del Tumor.
¿Cuáles son las indicaciones para que se solicite la prueba de PSA Libre?
Esta prueba se indica cuando el resultado de la PSA Total es mayor a 3 ng/ml. El resultado ayudará al médico tratante a diferenciar entre una Enfermedad Prostática benigna de un Tumor y le permitirá solicitar nuevos estudios como son la Ecografía Transrectal, el PCA3 y la Biopsia Prostática para confirmar o descartar la presencia de un Cáncer Prostático.
No se recomienda determinar la prueba de PSA libre en pacientes con PSA (Menor de 3ng/ml) por que los resultados pueden causar confusión y errores en la interpretación.
¿Cuál es el rango normal en los resultados de PSA Total?
El valor normal del PSA Total es Menor de 4 ng/ml (nanogramos por mililitro de sangre).
Los niveles mayores de 4 y menores de 10 ng/ml indican Enfermedad Prostática y requieren estudios adicionales (Consulta al Urólogo, examen Digital Rectal y PSA Libre).
Niveles por arriba de 10 ng/ml obligan al paciente a consultar al Urólogo para un diagnostico adecuado, ya que la posibilidad de un cáncer de Próstata aumenta.
La máxima utilidad de la Prueba PSA Total se logra cuando a través de varios años de seguimiento se observa como los niveles han ido ascendiendo en forma progresiva y se elevan por encima de 4 ng/ml. Es en estos casos en donde la prueba de PSA es muy valiosa por que de confirmarse un Cáncer, este puede extirparse en forma completa mediante cirugía.