Riesgo de sufrir un infarto

Proteína C Reactiva de Alta Sensibilidad
Hasta hace pocos años se pensaba que las Enfermedades Cardiovasculares de origen ateroesclerótico se debían al depósito anormal de lípidos en la capa interna de las arterias coronas con la información de placas de colesterol, células y calcio llamadas Ateromas.

Investigaciones recientes han permitido cambiar esa idea; ya que ahora se sabe que en la placa de Ateroma interviene un proceso inflamatorio que puede llegar a ser responsable de posibles rupturas de la placa provocando fenómenos tromboembólicos u obstructivos y por consecuencia dar con el origen a complicaciones como: el infarto de Miocardio o la isquemia Coronaria.

  • Arteria coronaria normal
  • Obstrucción concéntrica
  • Obstrucción excéntrica
  • Placa de ateroma y trombo
  • Espasmo
  • Infarto

Se ha llegado a saber que la placa de Ateroma no solo es acumulo estático de lípidos en la pared de las arterias, también es un sitio en el que hay inflamación como el que puede existir en cualquier parte del cuerpo.

En este proceso inflamatorio se liberan muchas substancias en la sangre entre ellas, se detecta una proteína conocida como Proteína C Reactiva.
Un marcador muy precoz de riesgo de la Enfermedad Coronaria
Esta proteína ha demostrado ser un marcador muy precoz de riesgo de la Enfermedad Coronaria.

En el laboratorio existen 2 métodos de determinación de la Proteína C Reactiva. La forma tradicional es utilizada para detectar inflamaciones en cualquier parte del organismo por ejemplo Neumonías, Osteomielitis o Infecciones de riñón, tiene un nivel de detección de 10 a 100mg/litro, en cambio la determinación de la Proteína C Reactiva de Alta Sensibilidad tiene un rango de trabajo entre 0.5 a 10 mg/litro.


¿Cómo se interpretan los resultados de esta prueba?
Los pacientes con resultados elevados de Proteína C Reactiva de Alta Sensibilidad indican un riesgo aumentado del desarrollo de complicaciones cardiovasculares, por el contrario niveles bajos de la Proteína indican un riesgo disminuido.

La Asociación Americana del Corazón y el centro de Enfermedades de los Estados Unidos han definido la siguiente guía.

  • Riesgo Bajo-Resultados de PCR de alta sensibilidad menor de 1.0 mg/l.
  • Riesgo Promedio- 1.0 a 3.0 mg/l.
  • Riesgo Alto-3.0 a 10 mg/l.
  • Riesgo muy alto-Más de 10 mg/l.

Los Institutos de salud recomiendan también que esta prueba sea interpretada junto a otros factores de riesgo de Enfermedades Cardiovasculares como son los Niveles de Grasa en la sangre como el Colesterol, Triglicéridos, HDL y LDL Colesterol, además de la evaluación clínica de la Obesidad, Hipertensión, Diabetes, Vida sedentaria y tabaquismo.
¿Qué recomendaciones debo recibir al solicitar esta prueba?
Ya que la Proteína C Reactiva resulta elevada en cualquier padecimiento inflamatorio no se recomienda efectuar la determinación de la PCR de Alta Sensibilidad en pacientes que manifiestan signos de infecciones ó procesos inflamatorios como Artritis, Infecciones de cualquier órgano, daño a tejidos, cirugía, etc.

El uso de medicamentos antiinflamatorios como la Aspirina, Naproxeno, Paracetamol o Ibuprofeno, puede negativizar la prueba.
¿Qué utilidad me proporciona a mí y a mi médico al conocer mi nivel de Proteína C Reactiva de Alta Sensibilidad y los Lípidos en sangre?
Investigaciones recientes han descubierto que además de su utilidad cómo un predictor del riesgo de complicaciones, la Proteína C Reactiva de Alta Sensibilidad puede ser utilizada para evaluar la eficacia del tratamiento médico a base de medicamentos que reducen el Colesterol de la sangre, ya que se ha visto que las Estatinas (agentes reductores de Colesterol) tienen además un efecto antiinflamatorio sobre la placa reduciendo el riesgo de complicaciones cardiovasculares.

Este tratamiento asociado a pequeñas dosis de aspirina logra mantener niveles disminuidos de la Proteína C Reactiva de Alta Sensibilidad en sangre y protege al paciente de complicaciones cardiovasculares.

¿Dudas o preguntas? Escríbenos

Conoce donde se procesan los estudios